septiembre 07, 2016

Amazon CLOUD revienta el mercado con una barra libre de espacio en la nube








reamstime


Con este servicio de almacenamiento ilimitado, que puede contratarse por 70 euros al año, el 'ecommerce' toma la delantera en la guerra por el 'cloud'.
La compañía de Jeff Bezos ha estrenado hoy en España un plan de almacenamiento ilimitado en la nube, que puede contratarse por una cuota fija de 70 euros al año, y con el que busca imponerse a Microsoft y Google en la dura batalla que mantienen por el liderazgo en el negocio del cloud computing.
Los usuarios 'premium' de Amazon tendrán que abonar los 70 euros al año que cuesta el plan para disfrutar del servicio
Según ha explicado la compañía en un comunicado, los clientes que suscriban este servicio podrán almacenar sin restricciones un número ilimitado de fotos, vídeos, películas, archivos de música y demás ficheros. Este plan estará disponible también bajo suscripción para los clientes Amazon Premium -los que abonan los 19,95 euros que cuesta al año disponer de gastos de envío gratuitos-, que ya contaban desde hace un año con el plan Premium Fotos para almacenar de forma ilimitada sus fotografías.
El servicio de almacenamiento ilimitado puede contratarse desde hoy a través de este enlace. Basta con hacer click para acceder a Gestionar almacenamiento, donde se puede cambiar el plan gratuito de 5 GB. Además, se puede probar a coste cero durante tres meses.

SIN ALTERNATIVAS

Con este servicio, el ecommerce da un importante paso adelante imponiéndose a la competencia que no cuenta con una alternativa que pueda hacer sombra a la barra libre de espacio en la nube de Amazon. Ahora mismo, la empresa que más espacio ofrece es Google que, a través de Google Drive, permite contratar 30TB (terabytes) por un importe de 300 euros al mes.
Google es la empresa que más espacio ofrece a sus clientes, al margen de Amazon, con un plan de 30TB por 300 euros mensuales
One Drive, el servicio de alojamiento de datos deMicrosoft, coqueteó hace un año con el almacenamiento ilimitado pero se vio obligado a retirarlo por el mal uso que hacían de él un pequeño grupo de usuarios que, como explicaron los de Redmon, en algunos casos "usaban 75TB, lo que representa 14.000 veces el promedio por usuario". En la actualidad, la oferta más ambiciosa de Microsoft ofrece hasta un 1TB por siete euros.
Más lejos queda Dropbox que, ante la falta de músculo financiero, ve como la distancia que le separa de sus competidores es cada vez mayor. La plataforma de almacenamiento en la nube fundada por los alumnos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, Drew Houston y Arash Ferdowsi, ofrece un plan de 1TB por 9,99 euros al mes o 99 al año si se abona en un sólo plazo.

LUCHA DE GIGANTES

Los tres gigantes tecnológicos mantienen desde hace años una dura pugna por liderar el mercado del cloud compunting. En la actualidad, son Amazon, a través de Amazon Web Services (AWS), y Microsoft los grandes dominadores de este negocioque, según estiman los analistas, sumó unos ingresos en 2015 de 18.000 millones de dólares.
El tercero en discordia, Google, no detectó a tiempo la oportunidad que suponía rentabilizar su plataforma alquilando a las empresas capacidad informática. Entró más tarde y ahora va un paso por detrás de sus rivales. Con el objetivo de reengancharse a esta lucha, el buscador ha lanzado un importante ofensiva comercial en los últimos meses que le ha permitido sumar a clientes de mucho peso como Apple, que utilizará la nube de Google para alojar parte de los datos que guardan los usuarios en iCluod.

Google Irlanda depende de Bermudas y Apple está ligada a las Islas Vírgenes

10:33 - 3/09/2016
  • Dublín recurre la decisión de la UE sobre la tributación de Apple


Irlanda no es la última parada de las grandes tecnológicas estadounidenses que buscan reducir su factura fiscal en Europa. Según la documentación a la que ha tenido acceso elEconomista, las filiales que Apple y Google tienen en Dublín están participadas a su vez por firmas en paraísos fiscales. En el caso de la propietaria del iPhone se trata de una sociedad domiciliada en las Islas Vírgenes Británicas (Baldwin Holdings Unlimited) y en el del buscador en Internet de dos empresas en Bermudas: Google Bermuda Limited y Unlimited. Ambas estarían recurriendo así a una figura que los expertos en fiscalidad denominan el doble irlandés, por el que se trasladarían de forma completamente legal los ingresos de estas empresas hacia territorios de escasa o nula tributación.
El funcionamiento es sencilla. Estas multinacionales crean una filial con sede en Irlanda, desde donde facturan todos sus ingresos en Europa, y otra con sede en un paraíso fiscal, que opera como propietaria de los derechos intelectuales. La matriz irlandesa es la que se encarga de comercializar los productos de la compañía y de recibir ingresos de todo el mundo, pero paga a cambio altas cantidades a la firma domiciliada en el territorio offshore, con lo que reduce al mínimo el beneficio sobre el que debe tributar en Irlanda.
"El pago por estos derechos (marca, royalties) a otros países en territorio europeo está exento de tributación. La filial irlandesa paga un precio muy alto por estos intangibles por lo que su beneficio queda reducido a casi nada y así no paga el impuesto de sociedades en ningún país", explica a este diario Carlos Cruzado, presidente de Gestha, el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda.

Desvíos a Holanda

En este sentido, según publicó el pasado mes de febrero el diario irlandés Irish Time, entre 2012 y 2014 Google habría desviado de Irlanda a sociedades holandesas y de ahí a firmas en Bermudas un total de 28.700 millones de euros. El buscador, que emplea a 2.200 personas en Dublín, desde donde factura todo el negocio en Europa, habría desviado así al paraíso fiscal del Caribe, según este rotativo, 8.800 millones en 2012, 9.200 millones en 2013 y 10.700 millones de euros en 2014.
La estructura societaria montada por Google en Irlanda es simple. El buscador vende la publicidad online de casi toda Europa a través de Google Ireland Limited y comercializa tecnología y otros servicios a través de Google Commerce Limited, ambas radicadas en la Tigre Celta.
Estas empresas, que se encargan de facturar los ingresos generados en el Viejo Continente y luego pagar cánones a las distintas filiales europeas por servicios prestados, son subsidiarias al cien por cien de Google Ireland Holding, cuyos accionistas están radicados en Bermudas. La sede caribeña de los dueños de Google Ireland es el buzón número 666 que se encuentra dentro del edificio Claredon House de la calle Chuch Street (Hamilton). En esta dirección está domiciliado un despacho de abogados especializado en prácticas offshore: Conyers Bermuda.
Aunque la matriz de Google Spain es la firma norteamericana Google International LLC, la vinculación con la red irlandesa es directa. El 95 por ciento de los ingresos de la filial española de Google dependen directamente de la Google Ireland Limited, que le pagó 62 millones de euros en 2015 en concepto de intermediación por la venta de espacios publicitarios. La firma española no factura nada directamente dentro de nuestras fronteras. En este sentido, los gastos de Google Spain se comen casi todos los ingresos, dejando un beneficio neto de 5,3 millones después de haber pagado 2,2 millones en el impuesto de sociedades.
Por su parte, el esquema desarrollado por Apple, que también concentra gran parte de su negocio europeo en Irlanda, es un poco más complicado. La del Cupertino tiene, al menos, cinco empresas radicadas en Irlanda que están participadas directamente por Baldwin Holding Unlimited, una sociedad con sede en las Islas Vírgenes. En concreto, está en el buzón 3340 de la compañía Tricor Services (BVI) Limited. A diferencia de Google, la filial de las Islas Vírgenes tiene una pequeña participación en cada una de las firmas: Apple Sales Ireland, Apple Operations Europe, Apple Retail Europe Holding, Apple Operation International y Apple Distribution International. Ésta última es la distribuidora de Apple Retail Spain (se lleva el 76 por ciento de los ingresos) y el único cliente de Apple Marketing Iberia, cuya matriz es Apple Retail Europe.

Recurso de Irlanda

El Gobierno de Irlanda ha acordado recurrir la decisión de la UE que supone obligar a Apple a devolverle 13.000 millones por haber disfrutado de ventajas fiscales. En este caso, la UE no está persiguiendo que Apple se pueda llevar su beneficio o ingresos a paraísos fiscales, sino una serie de acuerdos firmados con el Ejecutivo irlandés para pagar menos impuestos. Al ser un acuerdo a medida para Apple, la UE lo ha considerado ayudas de Estado y eso es ilegal. Ni Irlanda quiere cobrar, para preservar su papel como sede de las tecnológicas de EEUU (Twitter, Yahoo o Microsoft centralizan ahí su negocio), ni Apple quiere pagar.

abril 17, 2016

iPhone SE y iPad Pro de 9.7 tienen 2GB de memoria RAM pero sólo puedes usar 400MB

Habitualmente Apple jamás dice cuanta memoria RAM tienen sus aparatos iOS porque en realidad para los usuarios que lo compran eso es lo de menos para comprar, lo importante es el logo de la manzana y el diseño por fuera.
Casi siempre hay que esperar a que esté a la venta y alguien los desmonte por completo o simplemente pasar alguna utilidad que haga un chequeo del sistema. Tanto iPhone SE como el nuevo iPad Pro más pequeñín de 9.7 pulgadas comparten 2GB de memoria como el iPhone 6S Plus.
Si duda Tim Cook al final cumple, en el pasado, era muy frecuente los respring en iPhone 5s y iPhone 6 con un 1GB de memoria RAM y Apple dijo que lo solucionaría, no ha sido por software porque es imposible pero si por actualización de hardware agregando 1GB extra.
En cualquier caso, ahora iOS 9 así como el siguiente iOS 10 cada vez consumen más recursos, especialmente Safari explorer que es un autentico devorador de RAM con dos pestañas abiertas, y eso es lo que pasa con el nuevo iPad Pro y iPhone SE.
Si ven la foto, con solo arrancar el sistema, iOS 9 ya se ha comido casi toda la RAM dejando sólo 439 MB libres para el usuario. Un despiste en una app que consuma un poquito más y respring asegurado aunque con esta RAM libre, WhatsApp así como los videojuegos de ATARI irán mucho más sueltos.

SATA, ya no te queremos: el estándar M.2 es el presente y futuro de las unidades SSD





  



El estándar SATA nos ha servido bien, pero a toda
cerdo tecnología le llega su San Martín, y esta solución para conectar unidades de almacenamiento hace tiempo que tiene un sustituto poderoso y mucho más acorde con los tiempos. Su nombre: M.2.
Llevamos tiempo viendo este tipo de unidades en algunos PCs y sobre todo portátiles de última generación, y aunque no solo se limita a servir para conectar dispositivos de almacenamiento, este tipo de soluciones son las que están brillando con luz propia. Y si no que se lo digan a los nuevos productos de fabricantes como Samsung, Plextor u OCZ, cuyas unidades SSD en formato M.2rondan velocidades de lectura de 2,5 GBps.

La nueva generación de unidades SSD

El CES 2016 ha servido para confirmar que lo que hasta ahora era válido para la mayoría de usuarios comienza a quedarse claramente atrás. Las unidades SSD hace tiempo que se han consolidado como la mejor actualización que uno le puede hacer a su PC o portátil, pero si queréis exprimir esas prestaciones de verdad, deberíais pensar en actualizarlos con unidades SSD M.2.
Ssd1
Aquí existe la posibilidad de que vuestro PC o vuestro portátil simplemente no acepten este tipo de unidades. En el caso de los portátiles lo tenéis prácticamente imposible, porque la capacidad de expansión de estos equipos es más limitada y normalmente tendremos que limitarnos al tipo de conector que se incluye en la placa base.
Existe una opción, y es conseguir un adaptador de M.2 (NGFF) a mPCIe para luego conectar la unidad SSD M.2 que queramos añadir al equipo, pero este tipo de adaptadores sirven normalmente para módulos de conectividad WiFi/Bluetooth/3G/LTE. Afortunadamente cada vez más fabricantes de portátiles trabajan con el estándar M.2, aunque como veremos más adelante hay diversas versiones del estándar con diversas prestaciones.

Las ranuras PCIe al rescate

La cosa cambia de forma notable si lo que queréis es actualizar vuestro PC. En el mercado existen ya soluciones que os permiten aprovechar las ranuras PCIe para conectar a ellas unidades SSD con conector M.2, o lo que es lo mismo, aprovechar esas unidades con formato "paquete de chicles" en placas PCIe que hasta no hace mucho no se utilizaban demasiado en temas de almacenamiento en equipos para usuarios finales.
Samsung
Póngame 10 de estos, por favor.
Esa tendencia cambiará a corto plazo, y es probable que no tardemos mucho en ver cómo el estándar de conexión SATA pierde protagonismo frente a las conexiones M.2 y PCIe que permiten exprimir las nuevas unidades SSD (sobre todo las que soportan NVMe).
Fabricantes como Samsung, Plextor (M80Pe) u OCZ han mostrado soluciones en este CES que ofrecen velocidades de transferencia de 2,5 GBps en lectura y 1,5 GBps en escritura y que estaban conectadas a los PCs vía interfaz PCI-Express 3.0 x4. Ese rendimiento baja si utilizamos esas unidades en ranuras M.2 o PCIe menos "potentes", de modo que hay que prestar especial atención a la otra clave de estas soluciones.

Cuidado con la placa base

Si vuestra placa base no soporta este tipo de ranura perderéis rendimiento, así que si estáis pensando en olvidar el estándar SATA atentos a esto. En la curiosa página Johny Lucky hay información muy relevante sobre las últimas unidades disponibles, qué tipo de estándar de conexión soportan y si hay análisis de esas unidades en medios técnicos, y os puede servir como referencia si estáis buscando unidades de última generación... o quizás de la generación anterior.
Asrock Z170 Extreme7
Si tenéis un equipo que no sea de última generación y no contáis con una placa base con los últimos chipsets probablemente tengáis que aceptar el hecho de que no podréis sacar el máximo rendimiento de unidades como las prometedoras Samsung 950 Pro NVMe de las que hablamos hace tiempo, por lo que es importante que prestéis atención al tipo de soporte M.2 de vuestras placas.
De hecho, el estándar M.e se pueden conectar a través de tre interfaces lógicos distintos. Se pueden conectar tanto a través de las controladoras SATA (las que dan el peor rendimiento), pero también a través del bus PCIe tanto en modo x2 como en modo x4. Afortunadamente todas las unidades SSD M.2 son compatibles hacia atrás con SATA así que aunque no aprovechéis toda la potencia de esas unidades, podréis seguir usándolas con vuestras actuales placas base (a no ser que la unidad no tenga conector SATA, claro).
El problema de las placas base actuales es claro. Incluso en modelos que sí soportan estas unidades, hay limitaciones. Tenemos un buen ejemplo en la ASUS Z97-A, una placa base con tres ranuras PCIe x16. Una de ellas será utilizada para una gráfica, mientras que sí podríamos utilizar la segunda ranura para una unidad SSD M.2 x4 que, eso sí, tendría un efecto colateral: reduciría la velocidad de la primera ranura PCIe a x8 en lugar de x16.
No es una tragedia, pero la situación no es ideal. Como indicaban en este hilo de Reddit, el soporte hasta no hace mucho era limitado, y casi conviene plantearse dar el salto a placas para procesadores Skylake que ofrecen más pistas PCI 3.0. Tenemos un buen ejemplo en la ASRock Z170 Extreme7+, una placa preparada al máximo para los nuevos Skylake, con el nuevo chipset Z170 de Intel y a la que es posible no una ni dos, sino hasta tres unidades SSD M.2 3.0 x4 en RAID (si así lo deseamos). Boom.

Esto es un SSD, no una gráfica

En este sentido podemos encontrarnos con diversas versiones del conector que ofrecerá más o menos prestaciones. El M.2 3.0 x4 es el que utilizan las unidades tope de gama que hacen uso de 4 canales PCI Express 3.0 (PCIe 3.0 x4) y que ofrecen las máximas prestaciones. Algunos fabricantes denominan a estos puertos M.2 "Ultra M.2". Es el tipo de conector que deberíais buscar para unidades como las Samsung 950 Pro.
Intel1Esto no es una tarjeta gráfica: es una poderosa unidad SSD que aprovecha las ranuras PCIe 3.0 x4 (con soporte NVMe) para ofrecer tasas de transferencia absolutamente demoledoras
Pero claro, también podéis encontraros con puertos M.2 2.0 x4, M.2 2.0 x2 o M.2 SATA 3, además por supuesto de unidades en formato PCIe: básicamente son unidades SSD con conectores M.2 pero ya integradas en el adaptador PCIe(tienen el mismo aspecto que una tarjeta gráfica) para conectarlo a nuestra placa base con facilidad. Cuidado, porque cada una de esas versiones ofrece distintas prestaciones, sindo las SATA las más limitadas.
La confusión puede llegar a ser importante, así que tendréis que consultar qué tipo de unidad os queréis comprar y qué tipo de soporte tenéis en vuestra placa base. Recordad, las M.2 3.0 x4 -formato paquete de chicles- o las PCIe 3.0 x4 -que tienen el mismo aspecto que una gráfica dedicada- son las tope de gama, pero antes de lanzaros a la compra tendréis que verificar que vuestra placa soporta esos estándares, porque no muchas lo hacen a día de hoy.