marzo 15, 2011
marzo 04, 2011


Aunque actualmente el mercado de cuarta generación de comunicaciones móviles está dominado por WiMAX, LTE crecerá durante los próximos años muy por encima de su máximo rival gracias a un mayor apoyo de la industria.
- Por: Pablo Fernández
- 7 de Febrero de 2011
La tecnología de cuarta generación de comunicaciones móviles WiMAX (Wireless Interoperability for Microwave Access) se había adelantado en 2009 a su máximo competidor LTE (Long-Term Evolution), en un mercado que promete un crecimiento exponencial durante los próximos años.
La tecnología LTE predominará en el mercado 4G
Sin embargo, LTE se encuentra actualmente creciendo más que WiMAX, gracias en gran medida al apoyo de la industria, tanto a nivel de operadoras de comunicaciones como de infraestructura y terminales móviles.
Tal y como pronostica la analista iSuppli, esta tendencia seguirá produciéndose durante los próximos años, hasta que en 2014 el número de suscriptores a LTE sea nueve veces mayor que el de usuarios WiMAX.
Este año, WiMAX seguirá manteniendo la primera posición y conseguirá a finales de 2011casi 15 millones de abonados, mientras que LTE, aparecida en el mercado más tarde, contará con 10,4 millones de suscriptores.
Durante 2012 cambiarán las tornas, ya que LTE previsiblemente duplicará en número de abonados a su rival, gracias al empuje de grandes firmas como AT&T y Verizon en Estados Unidos y Telia Sonera y Vodafone en Europa.
El estudio muestra un aumento vertiginoso de LTE para 2014, donde dará cabida a 303 millones de clientes, por tan sólo 33,4 millones en el caso de WiMAX.
En cuanto a operadoras, actualmente 10 de ellas actualmente están dando servicio 4G LTE y se espera que a finales de 2011 esta cifra aumente a 30.


La batalla entre LTE y WiMAX por el protagonismo de 4G continúa hoy, tres años después de su inicio, aunque cada vez con un final más claro. Excepto para algunos pocos operadores como Sprint y Clearwire, el sector ya da a LTE como ganador. Hace unos pocos años, WiMAX tenía todas las papeletas para convertirse en la principal tecnología de banda ancha móvil 4G. Sprint puso en juego 5.000 millones de dólares para ser el primero de la industria en ofrecer una red de banda ancha móvil de cuarta generación. Mientras, Cisco compraba Navini Networks por 300 millones de dólares para producir redes de acceso radio WIMAX, y Sprint y Clearwire formaban una joint venture centrada en esta tecnología valorada en 14.500 millones de dólares.
Pero a finales de 2007, los dos mayores operadores de Norteamérica, Verizon y AT&T, anunciaron su compromiso con LTE, ya que, según ambas compañías, esta tecnología proporcionaba un camino de evolución más natural para sus redes GSM/UMTS/HSPA/CDMA. En la decisión también jugó en favor de LTE el dominio de GSM como estándar móvil, con más de 3.000 millones de abonados en todo el mundo a febrero de 2010.
Tanto WiMAX como LTE ofrecen banda ancha ubicua a múltiples megabits por segundo. Mobile WiMAX, también conocido como 802.16e, es una especificación del IEEE con capacidad para dar transmisiones de datos a 12 Mbps. Utiliza Orthogonal Frequency Division Multiple Access, técnica que transmite datos dividiendo las señales de radio y difundiéndolas simultáneamente sobre diferentes frecuencias. Estas señales son inmunes a las interferencias y admiten velocidades muy altas.
LTE fue desarrollado por el Third-Generation Partnership Project como la evolución natural de High-Speed Packet Access (HSPA), la tecnología GSM actualmente ofrecida por los operadores de redes 3G. Se trata de una técnica de modulación diseñada para ofrecer 100 Mbps por canal, un rendimiento comparable al de la banda ancha fija.
La evolución en los últimos tiempos ha hecho que WiMAX pierda fuerza frente a LTE como gran alternativa 4G. No sólo los dos grandes operadores norteamericanos y el mundo GSM han respaldado a LTE, sino que además Sprint ha estado perdiendo clientes de sistemas inalámbricos y móviles todo este tiempo. Además, Cisco invirtió 3.000 millones de dólares en Starent Networks, fabricante de gateways core de paquetes para redes móviles que ve en LTE el futuro. Poco después, Cisco cerró el negocio de RAN WiMAX adquirido con la compra de Navini.
Sin embargo, Mobile WiMAX sigue contando a su favor con la disponibilidad de servicios. Sprint y Clearwire abrieron un servicio de estas características en Baltimore a finales de 2008. A mayo de 2010, Clearwire contaba con servicios WiMAX comerciales en 27 mercados de Estados Unidos, con una cobertura de más de 34 millones de puntos de presencia (POP). Clearwire ofrece el servicio como mayorista a Sprint, Comcast y Time Warner Cable. Para finales de año, la red WiMAX de Clearwire cubrirá todos los principales mercados de Estados Unidos con 120 millones de POP.
La comunidad WiMAX planea una actualización significativa de la tecnología. El estándar IEEE 802.16m será mucho más rápido que su predecesor 802.16e. El objetivo para el nuevo WiMAX es ofrecer velocidades de bajada de más de 100 Mbps, frente a los de 3,7 a 5 Mbps proporcionados por el servicio inicial de Sprint.
Mientras tanto, Verizon espera ofrecer comercialmente servicios LTE en 25 ó 30 mercados clave de Estados Unidos, cifra que planea duplicar a principios de 2012. Para finales de 2013, la compañía prevé que su actual red 3G esté enteramente actualizada a 4G e incluso ofrecer este tipo de servicios en áreas donde ahora no está presente con la tercera generación.

Tanto WiMAX como LTE ofrecen banda ancha ubicua a múltiples megabits por segundo. Mobile WiMAX, también conocido como 802.16e, es una especificación del IEEE con capacidad para dar transmisiones de datos a 12 Mbps. Utiliza Orthogonal Frequency Division Multiple Access, técnica que transmite datos dividiendo las señales de radio y difundiéndolas simultáneamente sobre diferentes frecuencias. Estas señales son inmunes a las interferencias y admiten velocidades muy altas.
LTE fue desarrollado por el Third-Generation Partnership Project como la evolución natural de High-Speed Packet Access (HSPA), la tecnología GSM actualmente ofrecida por los operadores de redes 3G. Se trata de una técnica de modulación diseñada para ofrecer 100 Mbps por canal, un rendimiento comparable al de la banda ancha fija.
La evolución en los últimos tiempos ha hecho que WiMAX pierda fuerza frente a LTE como gran alternativa 4G. No sólo los dos grandes operadores norteamericanos y el mundo GSM han respaldado a LTE, sino que además Sprint ha estado perdiendo clientes de sistemas inalámbricos y móviles todo este tiempo. Además, Cisco invirtió 3.000 millones de dólares en Starent Networks, fabricante de gateways core de paquetes para redes móviles que ve en LTE el futuro. Poco después, Cisco cerró el negocio de RAN WiMAX adquirido con la compra de Navini.
Sin embargo, Mobile WiMAX sigue contando a su favor con la disponibilidad de servicios. Sprint y Clearwire abrieron un servicio de estas características en Baltimore a finales de 2008. A mayo de 2010, Clearwire contaba con servicios WiMAX comerciales en 27 mercados de Estados Unidos, con una cobertura de más de 34 millones de puntos de presencia (POP). Clearwire ofrece el servicio como mayorista a Sprint, Comcast y Time Warner Cable. Para finales de año, la red WiMAX de Clearwire cubrirá todos los principales mercados de Estados Unidos con 120 millones de POP.
La comunidad WiMAX planea una actualización significativa de la tecnología. El estándar IEEE 802.16m será mucho más rápido que su predecesor 802.16e. El objetivo para el nuevo WiMAX es ofrecer velocidades de bajada de más de 100 Mbps, frente a los de 3,7 a 5 Mbps proporcionados por el servicio inicial de Sprint.
Mientras tanto, Verizon espera ofrecer comercialmente servicios LTE en 25 ó 30 mercados clave de Estados Unidos, cifra que planea duplicar a principios de 2012. Para finales de 2013, la compañía prevé que su actual red 3G esté enteramente actualizada a 4G e incluso ofrecer este tipo de servicios en áreas donde ahora no está presente con la tercera generación.


Banda ancha móvil para todos, salvo España
Más de 155 operadoras de 64 países despliegan la tecnología que sustituirá a las redes 3G, cuadruplicando la velocidad de la conexión móvil. Las compañías españolas han hecho pruebas pero esperan a que el Gobierno decida el reparto de frecuencias
MIGUEL ÁNGEL CRIADO MADRID 19/11/2010 08:00 Actualizado: 19/11/2010 12:28
26 Comentarios

Desde coches a frigoríficos conectados.
Noticias relacionadas
Varias ciudades de Estados Unidos (38) estrenarán en diciembre la tecnología LTE (Long Term Evolution), con la que tendrán banda ancha móvil cuatro veces más rápida. También el mes que viene, los alemanes empezarán a disfrutar de esta nueva tecnología que va a sustituir a las redes 3G. Para Nochebuena, la japonesa NTT DoCoMo lanzará su primera oferta comercial. Los españoles, sin embargo, no tendrán superbanda ancha móvil hasta dentro de unos dos años. Las operadoras han hecho pruebas con excelentes resultados, pero no tienen planes de apuntarse a la LTE.
La actual generación de redes de telecomunicaciones móviles, lo que se conoce como 3G, ha permitido a los móviles avanzados y los ordenadores portátiles conectarse a internet en movilidad. Según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), a finales de 2009 había casi dos millones de usuarios de banda ancha móvil. Y en sólo un año, el tráfico ha crecido un 64%. Pero el éxito de dispositivos como el iPhone o los netbooks amenaza con saturar la capacidad de las redes 3G. Es en este contexto donde hay que enmarcar la posición de operadoras como Telefónica que, mientras no discuten la neutralidad de la red para la fija, la rechazan para la móvil (dando, por tanto, prioridad a unos datos sobre otros).
Por otro lado, la LTE es la primera tecnología móvil que permite lo que los ingenieros de telecomunicaciones llaman "todo IP". Hoy, el transporte de la información por las redes inalámbricas es muy ineficiente. Los datos viajan por la red móvil usando el protocolo IP (el de internet). Mientras, la voz, aunque está digitalizada, usa una tecnología de los años 60, la ATM. "Eso implica un proceso de codificación y descodificación varias veces, lo que aumenta el tiempo de procesamiento", explica la ingeniera. Con la LTE, tanto la voz como los datos que salen y llegan a la estación base más cercana a un terminal son IP. Las ventajas para las operadoras se acumulan. Por lo pronto se ahorran unos cuantos aparatos en los puntos de conexión. Además, es más eficiente: permite meter más bits (información) por hercio (ancho del espectro), con el ahorro que supone. Por otro lado, permite gestionar casi cualquier incidencia de forma remota.
España no está en la lista, y eso que las principales compañías de telefonía móvil saben bastante de LTE. Algunas, como Orange, ya están cambiando 15.000 equipos en las centrales para instalar los compatibles tanto con HSPA+ como con LTE. La compañía ha realizado un ensayo en París y la matriz gala tiene planes para lanzar su LTE en 2012. En España, calculan que para 2013 llegará el despliegue masivo. "No está todo el ecosistema, faltan aún por llegar terminales, módem y que funcione en escenarios reales", explica el director de servicios de red de Orange, Juan Vizoso.
Pero los casos más llamativos son los de Vodafone y Telefónica. Ambas están entre las primeras en probar la tecnología, ya en 2009. Pero, mientras lo lanzan fuera, lo retrasan dentro. Es el caso del mercado alemán. Allí, Vodafone y Telefónica (en Alemania opera como O2) están en una carrera con Deutsche Telekom para ver quién estrena primero la LTE en Alemania. La británica y la germana ya tienen hasta precios, y venderán las primeras conexiones en diciembre. La filial de la española, con dos pruebas en zonas rurales, lo hará en primavera.
La actual generación de redes de telecomunicaciones móviles, lo que se conoce como 3G, ha permitido a los móviles avanzados y los ordenadores portátiles conectarse a internet en movilidad. Según datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), a finales de 2009 había casi dos millones de usuarios de banda ancha móvil. Y en sólo un año, el tráfico ha crecido un 64%. Pero el éxito de dispositivos como el iPhone o los netbooks amenaza con saturar la capacidad de las redes 3G. Es en este contexto donde hay que enmarcar la posición de operadoras como Telefónica que, mientras no discuten la neutralidad de la red para la fija, la rechazan para la móvil (dando, por tanto, prioridad a unos datos sobre otros).
Telefónica la despliega en Alemania pero no en España
Existe una alternativa que permitiría seguir tratando por igual a todos los bits: saltar a la LTE. Esta tecnología permite una velocidad de bajada teórica de hasta 326 Megabits por segundo (Mbs). Aunque en las pruebas reales se ha llegado hasta los 182 Mbs, este caudal multiplica por cuatro los 42 Mbs que ofrece hoy la versión más avanzada del 3G (denominada HSPA+) y supera con creces el rendimiento del ADSL, el cable y la fibra óptica. Por primera vez, una tecnología inalámbrica compite con las conexiones fijas.No sólo más velocidad
Alcatel-Lucent , una de las tres grandes que están desplegando redes LTE para las operadoras, destaca más la cantidad que la calidad. Su directora de soluciones inalámbricas para España y Portugal, la ingeniera Gloria Touchard, explica: "Destaca por la mejor experiencia que ofrece al usuario y la posibilidad que da a las operadoras de ofrecer servicios avanzados", dice.
El decreto gubernamental podría publicarse en diciembre
Por un lado, la LTE tiene una menor latencia. Es decir, en juegos online, por ejemplo, el retardo es menor. Otro de los servicios más exigentes con el 3G actual es el streaming de vídeo, audio o voz por internet. Servicios como YouTube, Spotify o Skype devoran el ancho de banda. "Hasta ahora, la red era la que marcaba el avance. Hoy, son los servicios y los terminales y la red debe estar preparada", asegura Touchard.Por otro lado, la LTE es la primera tecnología móvil que permite lo que los ingenieros de telecomunicaciones llaman "todo IP". Hoy, el transporte de la información por las redes inalámbricas es muy ineficiente. Los datos viajan por la red móvil usando el protocolo IP (el de internet). Mientras, la voz, aunque está digitalizada, usa una tecnología de los años 60, la ATM. "Eso implica un proceso de codificación y descodificación varias veces, lo que aumenta el tiempo de procesamiento", explica la ingeniera. Con la LTE, tanto la voz como los datos que salen y llegan a la estación base más cercana a un terminal son IP. Las ventajas para las operadoras se acumulan. Por lo pronto se ahorran unos cuantos aparatos en los puntos de conexión. Además, es más eficiente: permite meter más bits (información) por hercio (ancho del espectro), con el ahorro que supone. Por otro lado, permite gestionar casi cualquier incidencia de forma remota.
Despliegue en 64 países
Las operadoras no esperan lanzar su tecnología antes de dos años
Ante tantas virtudes, la migración parece obligada. Además de los mencionados despliegues en EEUU, Alemania y Japón, otros cinco países ya tienen LTE, según la Global mobile Suppliers Association (GSA). En su último estudio, enumera 156 operadoras de 64 países que están invirtiendo en esta tecnología y 46 de ellas lo lanzarán comercialmente el año que viene. España no está en la lista, y eso que las principales compañías de telefonía móvil saben bastante de LTE. Algunas, como Orange, ya están cambiando 15.000 equipos en las centrales para instalar los compatibles tanto con HSPA+ como con LTE. La compañía ha realizado un ensayo en París y la matriz gala tiene planes para lanzar su LTE en 2012. En España, calculan que para 2013 llegará el despliegue masivo. "No está todo el ecosistema, faltan aún por llegar terminales, módem y que funcione en escenarios reales", explica el director de servicios de red de Orange, Juan Vizoso.
Pero los casos más llamativos son los de Vodafone y Telefónica. Ambas están entre las primeras en probar la tecnología, ya en 2009. Pero, mientras lo lanzan fuera, lo retrasan dentro. Es el caso del mercado alemán. Allí, Vodafone y Telefónica (en Alemania opera como O2) están en una carrera con Deutsche Telekom para ver quién estrena primero la LTE en Alemania. La británica y la germana ya tienen hasta precios, y venderán las primeras conexiones en diciembre. La filial de la española, con dos pruebas en zonas rurales, lo hará en primavera.
Mejorará la experiencia de jugar online, ver vídeo y usar Skype
Un argumento para el retraso es el técnico. Las operadoras han hecho una gran inversión en HSPA+ y quieren amortizarla. "La capacidad que nos da aún no está del todo explotada", defiende la responsable del equipo de red de Vodafone España, Begoña Franco. Hoy llegan a las 32 principales ciudades españoles con una velocidad de 28 Mbs. "Con una simple actualización podemos llegar a los 42 y, pronto, a los 80 Mbs", añade. El coste importa. "LTE significa nueva infraestructura: antenas, equipos y terminales", explica.Decreto del Gobierno
Pero el principal obstáculo al que se agarran las operadoras es el regulatorio. Nada impide que estrenen sus servicios LTE sobre las frecuencias de que ya disponen en la banda de los 2,1 gigahercios (GHz). Pero, por sus características físicas, esta tecnología funciona mejor en frecuencias más bajas. Una de las óptimas es la de los 900 MHz, la tradicional del GSM. El Gobierno abrió hace unos meses una consulta pública sobre la recolocación de varias bandas, entre ellas la liberada por la televisión analógica, que podrían ser usadas para la LTE. Según ha podido saber Público, el decreto gubernamental podría publicarse en diciembre. Falta saber si la reasignación de frecuencias será por concurso o subasta. Con esta, el Gobierno podría sacar más dinero, pero también retrasaría la inversión en la superbanda ancha móvil.Desde coches a frigoríficos conectados
1. Llamadas HI-FI
La mayor velocidad y calidad de la LTE permitirá muchos usos que aún no se imaginan. Pero, por lo pronto, dará mejor conexión a internet en movilidad. La voz, en alta definición, también mejorará. Ya hay algunos móviles LTE en EEUU, pero el grueso empezará a salir a mediados de 2011.
2. Mil aparatos
Samsung, Ericsson, Qualcomm y otras compañías ya están fabricando chips compatibles. Los expertos creen que irán instalados en todo tipo de aparatos. Coches con conexión con motores revisables remotamente, electrodomésticos conectados, robots autómatas... Será el primer paso hacia lo que se llama la "internet de los objetos".
3. Todo en la ‘nube'
Con tales velocidades y eficiencia, la idea de tener todos los datos en servidores externos (la "informática en la nube") será posible. La LTE aporta algo que se suele olvidar pero que es clave: la velocidad de subida de datos es muy superior (por encima de los 50 Mbs) a cualquier conexión fija que se vende hoy.Cifras
150 millones de terminales
Según datos recogidos por la GSA, en 2013 se venderán 150 millones de terminales compatibles con LTE, desde móviles hasta módem USB.
200 millones de usuarios
Se estima que, dentro de cinco años, ya habrá más de 200 millones de suscriptores de servicios LTE. La consultora Gartner considera que esta tecnología acabará por dominar a otras como el actual UMTS o Wimaxx.
6.300 millones de euros
Las operadoras gastarán 6.300 millones de euros en desplegar nuevas antenas y la infraestructura de estaciones base, según ABI Research.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)