abril 12, 2015

¿Cómo llegó el petróleo a dominar el mundo? 

Petroleo
El petróleo domina todos los aspectos de nuestras vidas: es el combustible de nuestros autos, se usa para producir objetos de plástico, la electricidad de nuestros hogares y fábricas y puede incluso encontrarse en el fertilizante para la tierra en la que crecen nuestros alimentos.
Por ello, nuestro mundo está dominado por la necesidad de controlar el petróleo. A menudo es la causa de las guerras. Puede hacer a las naciones extremadamente ricas, mientras que su escasez puede poner a la economía de rodillas.
Pero, ¿cómo llegó esta sustancia negra y pegajosa a impregnar de esta manera nuestro mundo?

3.000 a.C.: Los primeros usos del petróleo

Petróleo
No somos los primeros en la historia en explotar el petróleo. Algunas de las civilizaciones más tempranas dependían en gran manera de él.
El crudo que había brotado a la superficie era usado por los pueblos antiguos de Medio Oriente. Los babilonios -los antiguos habitantes de la actual Irak- lo usaban para impermeabilizar sus botes y como argamasa en la construcción. Los egipcios lo usaban en la preparación de las momias, para ayudar a preservar los cadáveres.
No obstante, pasaría mucho tiempo antes de que el verdadero potencial de esta misteriosa sustancia negra fuera entendido y explotado.
Cita 1

1859: Nace la industria petrolera moderna

La industria del petróleo como la conocemos empezó a mediados del siglo XIX, con el descubrimiento del primer pozo de petróleo comercialmente viable en Estados Unidos.
Sucedió en un momento en el que la tecnología emergente creó nuevos productos a partir del petróleo. Uno de ellos, el queroseno, se hizo muy popular como combustible limpio y barato para iluminar los hogares.
Primer pozo estadounidense: Titusville, Pensilvania
Primer pozo estadounidense: Titusville, Pensilvania.
Unos años más tarde, fue creado el primer pozo comercial estadounidense en Titusville, Pensilvania, cuando se estrenó la nueva técnica de usar una tubería para recubrir los hoyos, lo que permitió perforar más profundamente.
El éxito del pozo junto con la alta demanda de queroseno dispararon una fiebre de petróleo que dio inicio a una gran industria.

1885: Combustible para autos

Karl Benz en su invento: el primer automóvil
Karl Benz en su invento: el primer automóvil.
La demanda de petróleo se aceleró realmente con la invención del automóvil.
El ingeniero alemán Karl Benz inventó el primero en 1885. Su nuevo vehículo funcionaba con un subproducto barato de la producción de queroseno llamado gasolina.
La demanda de gasolina creció dramáticamente después de que Henry Ford cumplió con su promesa de crear un auto que todo el mundo pudiera comprar, con el Modelo T en 1908.

1908: Descubrimiento de petróleo en una nación árabe

Empleados de la compañía Anglo Iranian Oil en Persia.
Empleados de la compañía Anglo Iranian Oil en Persia.
Con la proliferación de los automóviles, la demanda de petróleo para hacer gasolina para usarla como combustible aumentó. Fue entonces también cuando se descubrió petróleo en Medio Oriente.
Poco después de la primera, otras reservas fueron halladas en toda la región. Las naciones mediorientales carecían de la tecnología y conocimientos para extraer el petróleo, lo que llevó a que fueran compañías occidentales la que se ganaran los derechos de exploración y explotación por precios relativamente bajos.
La producción de Medio Oriente se desarrollaría hasta proveer más del 60% del suministro mundial.

1914-1918: Primera Guerra Mundial y el petróleo

Ilustración de la flota británica durante la Primera Guerra Mundial.
Ilustración de la flota británica durante la Primera Guerra Mundial.
Con el estallido de una guerra global, se hizo evidente cuán importante era el petróleo para la defensa de las naciones. Era necesario para los tanques, camiones y barcos de guerra.
En la víspera de la Primera Guerra Mundial hubo una carrera armamentista entre las dos superpotencias mundiales, que buscaban modernizar y expandir sus armadas. Los buques de guerra modernos empezaron a usar gasolina en vez de carbón pues eso les permitía moverse más rápido y permanecer en el mar por más tiempo.
Petróleo era uno de los pocos recursos que el Imperio Británico no producía, así que el acceso al de Medio Oriente se tornó en una prioridad estratégica. Las naciones rivales se apresuraron a asegurarse sus propias fuentes de la preciada sustancia.
Cita 3

1944: El cincelado de Medio Oriente de la posguerra

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los líderes de la posguerra eran muy conscientes de que el petróleo era una mercancía preciosa. Su control había sido clave para ganar la guerra.
El presidente Roosevelt firmó el Acuerdo Anglo-Americano en 1944.
El presidente Roosevelt firmó el Acuerdo Anglo-Americano en 1944. Fue un intento fallido de dividirse las reservas.
Desde antes de derrotar a la Alemania nazi, Theodor Roosevelt y Winston Churchill ya le habían apuntado a las crecientes reservas mediorientales. En agosto 8 de 1944 se firmó el Acuerdo Petrolero Anglo-Americano, que dividía el petróleo de Medio Oriente entre Estados Unidos y Reino Unido.
Roosevelt dijo: "El petróleo persa... es suyo. Compartiremos el petróleo de Irak y Kuwait. Respecto al de Arabia Saudita, es nuestro".
No obstante, el acuerdo no tuvo en cuenta a la gente de los países involucrados.

1956: La crisis del Canal de Suez

Vista aérea del Canal de Suez durante la crisis: barcos deliberadamente hundidos por orden de Nasser lo bloquean.
Vista aérea del Canal de Suez durante la crisis: barcos deliberadamente hundidos por orden de Nasser lo bloquean.
En los años 50, el equilibrio del poder cambió, cuando Medio Oriente empezó a ser consciente de su poder. Este cambio se hizo aparente durante la Crisis del Canal de Suez.
El Canal de Suez era una ruta importante para el petróleo medioriental. Cuando Egipto recuperó el control del canal, no sólo fue un golpe al orgullo de los antiguos imperios sino que implicó que estos tenían que pagar más por el valioso combustible.
Otras naciones productoras de petróleo empezaron a ejercer su influencia.
A medida que crecía la dependencia de las naciones occidentales en el petróleo, los países de Medio Oriente se fueron dando cuenta de la fuerza de su posición y renegociaron contratos existentes con compañías petroleras occidentales para quedarse con una mayor proporción de las ganancias.

1973: La primera crisis de petróleo mundial

Cartel que dice: "Sin gasolina" en una gasolinera de EE.UU. durante la crisis de 1973.
Cartel que dice: "Sin gasolina" en una gasolinera de EE.UU. durante la crisis de 1973.
Los productores árabes ostentaron su poder aún más cuando usaron su control del petróleo para influir en asuntos políticos.

En 1973, la Organización Árabe de Países Exportadores de Petróleo instigaron un embargo de petróleo contra Occidente por el apoyo de EE.UU. a Israel en la Guerra de Yom Kippur, cuando ese país fue atacado por Egipto y Siria.

El suministro de petróleo escaseó y los precios casi se cuadriplicaron. Las economías de todo el mundo fueron afectadas y los gobiernos occidentales empezaron a explorar otras fuentes de petróleo para evitar que Medio Oriente mantuviera el dominio de un bien tan crucial.
Cita 4

1990: La Guerra del Golfo

Occidente todavía era muy dependiente del petróleo de Medio Oriente, como se evidenció cuando Irak invadió Kuwait y capturó sus pozos petroleros.
Pozos en Kuwait ardiendo.
Pozos en Kuwait ardiendo.
Una larga disputa entre Irak y Kuwait por territorio y pozos petroleros llevó a Irak a la invasión en agosto de 1990. Las fuerzas de ocupación iraquíes le prendieron fuego a 700 yacimientos petrolíferos.
Tras el fracaso del diálogo diplomático con los líderes iraquíes, una coalición de fuerzas encabezada por EE.UU. intervino en Kuwait.
Mantener el petróleo fluyendo era el objetivo estratégico principal.
Cita 5

1998: La revolución de la fracturación hidráulica en EE.UU.

Fracturación hidráulica en proceso en Pensilvania.
Fracturación hidráulica en proceso en Pensilvania.
Occidente siguió buscando nuevos métodos de extracción de petróleo y una técnica en particular -fracturación hidráulica- se ha convertido en un desarrollo importante. Bombear fluidos a presión en fracturas del subsuelo permite la extracción del petróleo o gas alojado en las rocas.
Alentada por fondos gubernamentales y altos precios del petróleo, esta industria se volvió rentable. La producción de petróleo en EE.UU. floreció y trajo consigo una caída en la importación de este bien de Medio Oriente. Otras naciones están explorando sus opciones para utilizar esta técnica en sus campos.

2015: El precio del petróleo colapsa

Con la caída del precio del petróleo, las naciones de Medio Oriente lo están usando de nuevo: esta vez en una guerra comercial para perjudicar a otros países productores.
La caída de precios ha roto recórds.
La caída de precios ha roto recórds.
La recesión global disparó una caída en la demanda de petróleo. En vez de reducir el suministro, las naciones árabes han mantenido los niveles de producción, lo que llevó a una baja en el precio.
La intención era perjudicar a productores rivales -como los de fracturación estadounidenses, Rusia y Europa-, la mayoría de los cuales dependen de los altos precios del petróleo para ser rentables.
Al final de 2014, el precio había caído en más de un 40% y las compañías occidentales estaban ya disminuyendo la cantidad de nuevas inversiones.

abril 11, 2015

HISTORIA DEL CAFÉ

El café alrededor del mundo



  • La historia del café se remonta por lo menos al siglo XIII en Etiopía, pero la primera evidencia del café como bebida aparece en medeados del siglo XV, en los monasteros Sufistas del Yemen.
  • En el siglo XVI, la bebida ya había llegado al resto del Oriente Medio y Norte de África.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, se abrieron las primeras cafeterías en Constantinopla y en aquel entonces estaban reservadas sólo para grandes personajes. No tardó mucho hasta que estos clubes exclusivos se convirtiesen en los locales preferidos de los diplomáticos, artistas, escritores e intelectuales. A partir de ahí, ha sido sólo un pequeño paso hacia Europa.
  • La dinámica del comercio entre Venecia y el mundo musulmán trajo una gran variedad de productos africanos, entre ellos el café.


  • Los venecianos fueron los primeros en importar esta nueva tendencia, en alrededor de 1600, y en mediados del siglo XVII, la primera cafetería fue establecida en aquella ciudad. Fue todo un éxito y, en poco más de un siglo, había cientos de estos locales. El primer Café europeo abrió en 1645 en Venecia, no muy lejos de Treviso, la ciudad natal de De’Longhi.
  • El resto de Europa pronto siguió los pasos de los venecianos, incluyendo Inglaterra, donde hasta entonces, el té era la bebida caliente por excelencia. Las casas de café pronto se convirtieron en lugares de encuentro importantes tanto para hombres de negocios como para intelectuales. En Alemania, la extensión de esta nueva bebida se ha encontrado con algunas dificultades, ya que la gente tendía a preferir la cerveza, pero al final también ellos se han rendido. Los Estados Unidos vieron la llegada de esta bebida en finales del siglo XVII, cuando los nuevos colonos llevaron con ellos las tendencias y modas de Europa.


  • El café espresso, tal y como lo conocemos hoy en día, fue originado en principios del siglo XX. En 1901, Luigi Bezzera creó la primera cafetera de café espresso.
  • La cultura del café en Italia ha evolucionado con el tiempo, por lo que un buen café puede ser degustado en varios contextos: en una cafetería por la mañana, o en una terraza charlando con los amigos. Sin embargo, un espresso también significa una pausa o un momento de relajación en la comodidad de su casa, siempre que le apetezca una taza de un buen café caliente y humeante.

abril 09, 2015

¿Nos tenemos que preocupar por cuánta proteína comemos?

  • 28 julio 2014
Huevos fritos
¿Está obsesionado con la proteína?
Solían estar confinadas al mundo de los fanáticos del deporte y fisiculturistas pero ahora las dietas altas en proteínas entre quienes no son atletas –como la Paleo, Atkins, Zone y Dukan-, que aconsejan ingerir grandes cantidades de pescado, carne, huevos, nueces y queso para perder peso, son muy populares.
No obstante, algunos científicos indican que el consumo alto de proteínas está vinculado a un incremento de cáncer, diabetes y en general mortalidad en la mediana edad.
Además, si comerlas implica restringir la ingesta de otros alimentos, como las frutas y vegetales ricas en fibra, puede causar otros problemas de salud, desde constipación hasta deficiencia vitamínica.
Entonces, ¿debemos preocuparnos por la cantidad de proteína que comemos?

¿Por qué necesitamos proteína?

La proteína se encuentra en todo el cuerpo, virtualmente en todos los tejidos. Al menos 10.000 proteínas distintas hacen que usted sea lo que es, y la proteína es esencial para el crecimiento y reparación del cuerpo.
La proteína se crea de los aminoácidos, que el cuerpo humano produce ya sea de cero o modificando otros aminoácidos. Los aminoácidos esenciales provienen de la comida y la proteína de los animales provee todos los que necesitamos.
Quienes no comen carne, pescado, huevos o productos lácteos necesitan comer una gran variedad de comidas basadas en plantas que contengan proteínas. La quínoa y la soya son las únicas que contienen todos los aminoácidos necesarios.

¿Cuánta necesitamos?

Cantidades
Una medida aproximada: debe caber en la palma de la mano.
Una medida fácil es que una porción de proteína debe ser más o menos del tamaño de la palma de su mano, según expertos estadounidenses. En Reino Unido se les recomienda a los adultos comer 0,75 gramos de proteína por cada kilo que pesen. Así que si uno pesa 70kg, debe comer 52,5g de proteína al día.
En promedio, los hombres deben ingerir 55g y las mujeres 45g de proteína al día. Eso es unas dos porciones del tamaño de la palma de carne, pescado, tofu, nueces o legumbres.
Pero a la mayoría de la gente le queda fácil comer mucho más. Comer hasta el doble de lo recomendado en general no es considerado peligroso, sin embargo, la nutricionista Helen Crawley le dice a la BBC que "hay certeza de que una dieta muy alta en proteína no tiene beneficios y los individuos que requieren una ingesta alta en energía por cualquier razón deben considerar cómo lograrlo sin incrementar excesivamente la proteína".

¿Qué pasa si uno come demasiada proteína?

Carne asada
Apetitosa pero ¿cuán peligrosa?
Algunos alimentos ricos en proteína son menos sanos que otros debido al contenido adicional de grasa, fibra y sal.
Procesar un exceso de proteína puede exigirle demasiado a los riñones, y el exceso de proteína animal ha sido vinculado con los cálculos renales y, en las personas con una condición preexistente, nefropatía.
Algunos expertos dicen que la ingesta de demasiada proteína puede afectar la salud de los huesos y, según la Asociación Británica Dietética, niveles excesivamente altos de proteína pueden causar efectos secundarios como la náusea.
¿Riesgo de cáncer?
Un estudio de la Universidad de California indicó que había un vínculo entre comer demasiada proteína animal y significativos aumentos en el riesgo de cáncer y muerte entre los menores de 65 años.
Pero el estudio también encontró que mientras que la gente de mediana edad que consume mucha proteína animal tendía a morir más joven de cáncer, diabetes y otras enfermedades, la misma dieta mejoraba la salud de la gente mayor.
Otro estudio indica que comer una dieta rica en proteína reducía el riesgo de morir de cáncer en un 60% incluso entre los menores de 65 años.
Según el Servicio Nacional de Salud británico (NHS), esos resultados contradictorios pueden indicar que una dieta alta en proteína no es un factor en el aumento del riesgo de muerte.
Sin embargo, el NHS advierte que las carnes procesadas contienen sal y preservativos que sí han sido asociados a un mayor riesgo de cáncer de estómago, así que ¡cuidado con el tocino y el chorizo!

¿Necesitamos suplementos proteínicos?

Suplementos
Se puede usar (en el sentido del reloj): tofu sedoso, mantequilla de maní, semillas de chia, girasol o cacao, nueces y avena para subir el nivel de proteína en las bebidas usando ingredientes naturales.
Los polvos de proteína como el aislado de suero y los alimentos promocionados como altos en proteína son ahora comunes.
Las malteadas pueden añadir cantidades sustanciales de proteína extra a la dieta, con algunas ofreciendo hasta 55g por porción.
La proteína le ayuda a los músculos a desarrollarse y a recuperarse después del ejercicio pero algunos estudios dicen que una dieta sana sola puede proveer toda la proteína necesaria para la recuperación muscular.
De hecho, la leche achocolatada es una bebida ideal después del ejercicio, asegura la nutricionista Azmina Govindji, quien señala que el contenido de proteína y carbohidratos del azúcar natural y añadido recargará las reservas de glicógeno del músculo.
Dos estudios de la Universidad de Connecticut mostraron que los atletas que tomaban 450ml de leche achocolatada baja en grasa tras correr durante 45 minutos tenían una reparación proteínica muscular y unos niveles de glicógeno mejores que los que habían tomado una bebida con sólo las mismas calorías en carbohidrato.

¿Entonces, en qué quedamos con la proteína?

Comer demasiada proteína no es necesariamente malo, a menos de que comamos sólo eso, excluyendo los otros grupos de comida o que ingiramos demasiados ácidos grasos saturados.
Carne
Carne: Aunque es una buena fuente de proteína, algunos cortes pueden tener mucha grasa. Y no se olvide de evitar comer porciones demasiado grandes.
Quínoa
Quínoa: Uno de los únicos alimentos vegetales que contiene todos los aminoácidos que su cuerpo necesita.
Huevos
Huevos: Puede comerse todos los huevos que quiera pues el colesterol que contienen no hace que suba su colesterol.
Salmón
Pescado: El pescado graso tiene, como su nombre lo indica, más grasa que el pescado blanco pero también más “grasa buena”. En todo caso, ¡cuidado con las porciones!


Descargo de responsabilidad
Todo el contenido de esta columna es para dar información general solamente, y no debe ser entendido como un sustituto del consejo médico de su doctor o cualquier otro profesional de la salud. La BBC no se hace responsable de ningún diagnóstico realizado por un usuario basándose en el contenido de este sitio. La BBC no se hace responsable por el contenido de sitios internet externos citados, ni respalda ningún producto comercial o de servicios mencionados o asesoramiento en cualquiera de los sitios. Siempre consulte a su médico de cabecera si usted está preocupado por su salud.

abril 08, 2015

¿Hasta cuándo se mantendrá bajo el precio del petróleo?

  • 24 febrero 2015


A pesar de la oposición de Venezuela y otros miembros de la OPEP, Arabia Saudita no quiso intervenir para apuntalar los precios.
Explotación petrolera
El precio del petróleo se desplomó en casi un 50% en los últimos seis meses.
Predecir el precio del petróleo es un ejercicio un poco fútil. Existen simplemente demasiadas variables en juego para hacer una estimación significativa.

Lo que sí sabemos es que, a pesar de un reciente incremento, el precio del crudo se desplomó casi en un 50% en los últimos seis meses tras el declive más prolongado en 20 años.

Y sabemos cuáles son las causas. El petróleo de esquisto de Estados Unidos y en menor medida la reanudación de las exportaciones libias aumentaron la oferta, mientras que las economías de China y Europa redujeron la demanda.

Si agregamos a esto que un dólar fuerte encarece el crudo, afectando aún más la demanda, tenemos todos los ingredientes para un colapso de los precios.

Pero lo que suceda de ahora en adelante es más difícil de desentrañar.
El actual auge del esquisto en EE.UU. no da señales de disminuir y existen dudas sobre la fortaleza de la economía global. Estos factores son dos buenos motivos para creer que los bajos precios del crudo continuarán por algún tiempo.

Las condiciones actuales son precisamente aquellas en las que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) solía intervenir reduciendo la producción para apuntalar los precios.

Pero en esta ocasión la OPEP no actuó. En una decisión histórica, la organización dijo a fines del año pasado que no sólo no intervendría para reducir su actual producción de 30 millones de barriles al día, sino que no tenía intenciones de hacerlo ni siquiera si el precio caía a US$20 por barril.

Y no se trató de palabras al viento. A pesar de una furiosa oposición por parte de Venezuela, Irán y Argelia, el "zar" de la OPEP, Arabia Saudita, simplemente se negó a rescatar a sus socios más vulnerables.

Muchos miembros de OPEP necesitan un precio de US$100 o más por barril para mantener el equilibrio fiscal en sus economías.

Arabia Saudita, en cambio, tiene reservas estimadas de crudo de US$900.000 millones y puede darse el lujo de esperar y observar las condiciones del mercado.




Haga clic para ver por qué Arabia Saudita es importante para la economía mundial.

Poco más del 30% del crudo mundial viene de los países de la OPEP. El porcentaje era de casi 50% en la década del 70, pero los productores de petróleo de esquisto de EE.UU. han inundado el mercado con una producción cercana a los cuatro millones de barriles diarios.

En estas condiciones, "¿cómo puede esperarse que alguien deliberadamente reduzca la producción para apuntalar los precios?", argumentó recientemente la OPEP.

Arabia Saudita tampoco está dispuesta a reducir su dominio en el mercado mientras sus competidores, especialmente los productores de esquisto en EE.UU., prosperan.



Las implicaciones de la decisión de la OPEP de no intervenir van mucho más allá del impacto en los precios.

"Hemos entrado a un nuevo capítulo en la historia de los mercados de crudo, que está comenzando a operar más como un mercado de commodities y no como un cartel", aseguró Stuart Elliott, especialista en temas energéticos de la consultora Platts.

El cambio se ha hecho sentir en muchas partes de la industria y podría tener consecuencias importantes durante años.

"Serios riesgos"

Es probable que el precio del petróleo se mantenga por debajo de US$100 durante varios años, debido tanto a la negativa de la OPEP a intervenir como a reducción en la demanda por la ralentización de la economía global.

El mercado de futuros indica que el precio podría recuperarse levemente y llegar a US$70 en 2019. Pero la mayoría de los expertos coincide en un precio probable de entre US$40 y US$80 en los próximos años. Intentar hacer una predicción más exacta es una pérdida de tiempo.

Con estos precios, muchas explotaciones dejan de ser rentables. Las operaciones más afectadas son aquellas de reservas de acceso difícil y costoso, como los pozos de gran profundidad en el mar.

La explotación de crudo en el Ártico, por ejemplo, no es rentable a menos de US$100 el barril, según Brendan Cronin, de la consultora Poyry Managing Consultants, por lo que los planes de perforaciones en zonas polares podrían ser postergados.

Explotación de petróleo de esquisto en Estados Unidos
El petróleo de esquisto en EE.UU. contribuyó al desplome de los precios del crudo.

La producción del Mar del Norte también corre riesgo. Nuevas perforaciones requieren un precio de al menos US$70 a US$89 para ser rentables.

En una entrevista reciente con Platts, el jefe de Oil & Gas UK, la asociación que reúne varias empresas de explotación de gas y crudo, dijo que a un precio de US$50 el barril la producción del Mar del Norte podría caer un 20%. Esto afectará no sólo a las petroleras sino también a la economía escocesa.

La exploración en sitios de reservas no confirmadas en el sur y oeste de África también se verá paralizada.

¿Y qué sucederá con las operaciones de fracking, la controvertida técnica utilizada para obtener gas y petróleo de esquisto?

Los costos varían, pero según Scotiabank los productores de EE.UU. requieren un precio de cerca de US$60 para que sus explotaciones sean rentables.

Las grandes empresas ya están sufriendo el impacto de la caída en los precios. Las acciones de BP, Total y Chevron cayeron un 15% en los últimos seis meses.

Y hay cientos de compañías más pequeñas con un futuro incierto, incluso en EE.UU, donde las empresas de esquisto obtuvieron préstamos por US$160.000 millones en los últimos cinco años, esperando precios más altos que los existentes hoy en día.

Las compañías de servicios en el sector petrolero también están sintiendo las consecuencias. El mes pasado, Schlumberger, la mayor empresa del mundo de servicios a yacimientos petroleros, anunció el despido de 9.000 trabajadores de un total de más 120.000 en unos ochenta países.


Producción de petróleo
La caída en los precios podría paralizar la exploración en el Ártico y en otras regiones con reservas no confirmadas.

El sector de renovables también se ha visto afectado. En Medio Oriente y partes de América del Sur y América Central, el petróleo compite directamente con energías renovables para la generación de electricidad. Si el crudo es barato, habrá menos inversion especialmente en paneles solares.

La caída en el precio del petróleo ha llevado a una reducción en el precio del gas, un competidor directo del sector de renovables que podrían requerir nuevos subsidios.

La disminución en el precio del crudo y el gas hace mella en uno de los principales argumentos para invertir en renovables: que el precio de los combustibles fosiles seguirá en aumento.

El impacto ya es palpable. Las acciones de Vestas, la principal productora de turbinas eólicas, cayeron un 15% en los últimos seis meses. Y las acciones del gigante chino de producción de paneles solares JA Solar se desplomaron un 20%.
Los bajos precios del petróleo también son un dolor de cabeza para los fabricantes de autos eléctricos. En Estados Unidos, la venta de automóviles híbridos está cayendo mientras que se ha disparado la de vehículos todoterreno.

"Impacto profundo"

Los efectos dominó de una caída sostenida en los precios del petróleo son extensos y profundos.

Pero mientras que la decisión de Arabia Saudita de no intervenir puede ser histórica, los mecanismos autorregulatorios del mercado siguen intactos: si los precios bajan, la producción cae, lo que a su vez lleva a que la oferta disminuya, situación que finalmente hace que los precios vuelvan a subir.

Como una consecuencia directa de la caída en los precios la exploración y producción disminuirán y aunque sea un proceso que lleve años, eventualmente esta reducción en la oferta hará que los precios suban.

Después de todo, a pesar de la entrada de cientos de pequeñas empresas al mercado, las grandes compañías que pueden controlar la oferta aún son muy pocas como para hablar de un mercado libre.


Pero soplan verdaderos vientos de cambio. Existe un consenso creciente de que los combustibles fósiles deben permanecer en la tierra y no ser explotados si el mundo espera cumplir sus metas en torno al cambio climático y evitar niveles peligrosos de calentamiento global.

Es solo cuestión de tiempo hasta que se introduzca precios del carbono, sancionando económicamente a las empresas que más contaminen. Y estas medidas tendrán un impacto profundo en el mercado global de petróleo.

Por otra parte, por primera vez el crudo enfrenta a un verdadero competidor en el sector de transporte, que representa más de la mitad del consumo global de petróleo.

Los autos eléctricos son por ahora un sector reducido, pero a medida que avance la tecnología y haya baterías más eficaces y duraderas, estos vehículos serán mucho más comunes, lo que reducirá significativamente la demanda de crudo.

El mercado de petróleo está sufriendo grandes transformaciones, pero se avecinan cambios aún más profundos.